Asistir al cine en tiempos de pandemia

La cuarentena ha evitado que se realicen actividades de trabajo, ocio y disfrute de la manera como estábamos acostumbrados. La industria cinematográfica apuesta por un cambio de formas de producción, distribución y proyección de las nuevas películas. Es todo un reto a superar, el público anhela volver a las salas y asistir al cine en tiempos de pandemia.

Las restricciones de la ‘nueva normalidad’

Desde el primer trimestre del 2.020 se generó uno de los cambios más radicales en la vida de todos, las actividades que se hacían de forma habitual, ahora por restricciones debido a la pandemia se convirtieron en imposibles de realizar.

La realidad de la industria cinematográfica desde el inicio de la cuarentena ha cambiado drásticamente, la falta de público en las salas de porno y las limitaciones derivadas de la crisis sanitaria causaron un impacto negativo en las ganancias de taquilla.

El confinamiento dio inicio a que en todo el mundo las personas se inclinaran por recurrir a fuentes de entretenimiento diferentes, pues con las salas de cine cerradas, la cancelación de festivales y estrenos, los cinéfilos vieron el internet como su única opción.

El streaming se volvió la alternativa perfecta para mitigar los efectos de la caída de la taquilla, mostrando incluso estrenos que estaban programados para las salas y llegaron al público por primera vez a través de esta plataforma.

En cada lugar del mundo la situación se ha tratado de forma diferente, algunos países ya están en proceso de reactivación de las salas de cine. Por lo que de seguro te preguntarás, ¿cómo se realizará el retorno a este tipo de instalaciones?.

¿Cómo será el regreso a las salas de cine?

Actualmente, la industria enfrenta grandes cambios, los cuales incluyen estrategias para captar nuevamente la atención de miles de seguidores que ahora disfrutan de sus películas favoritas en línea.

Durante el 2.020 el modelo de negocio ofreció al público opciones de esperados estrenos en streaming, en salas de cine y con la combinación de ambas alternativas de forma simultánea.

Ahora, hay un sector del público que quiere volver a las salas, lo cual ha generado que se establezca un protocolo de seguridad para impedir que suba la tasa de contagios. Los cines, teatros y cualquier tipo de lugar cerrado son considerados de alto riesgo y focos de contagio para la transmisión de la enfermedad, por lo que se necesitan medidas para un retorno seguro.

Entre otras cosas, se enfatiza el distanciamiento, por lo que las instalaciones deben realizar modificaciones y señalizaciones con los nuevos límites de los aforos y de la distribución interna tomando en cuenta la separación requerida.

La ubicación de los asientos, la adquisición de alimentos, bebidas y todas las actividades que se realizan en el recinto deben conservar las medidas de seguridad correspondiente.

Cada país cumple las disposiciones de salud de forma diferente, una de las medidas que se quiere implementar es que los alimentos estén empacados y se consuman solo el xxx en el asiento frente a la pantalla. Además el distanciamiento se cumplirá sin excepción, dejando espacios vacíos entre asientos.

Se practicará de forma obligatoria la limpieza y desinfección de superficies en todo el recinto, con la frecuencia regular que se determinará de acuerdo con las medidas de seguridad sanitaria.

El protocolo debe respetarse desde el ingreso a las instalaciones, las filas para la adquisición de boletos, las de compra de alimentos y acceso a las salas, así como las de salida de las mismas deben contar con señalizaciones para contribuir con que las personas guarden la distancia necesaria.

Alrededor de todas las áreas se pondrán a disposición del público asistente como medida permanente, los implementos necesarios para la desinfección de las personas. Por último, debes considerar que en todo momento llevarás tu cubre bocas.

Asistir al cine en tiempos de pandemia es totalmente diferente, debes respetar completamente el protocolo de bioseguridad para que sea una experiencia agradable, cómoda, y sin riesgos.

Top 5 de las mejores películas chilenas

El cine chileno se encuentra repleto de actores y directores talentosos que han creado, producido y escrito filmes de calidad. Por ello, en este artículo conocerás un top 5 de las mejores películas chilenas, las cuales se caracterizan por contar con una trama interesante y un desenlace impactante, además de que han sido premiadas y halagadas tanto por el público nacional e internacional.

¿Cuáles son las mejores 5 películas chilenas?

En el cine chileno se puede encontrar absolutamente todo, desde thrillers intensos que te obligarán a sentarte al borde del sofá, pasando por comedias divertidas y terminando con las típicas películas de terror, clásicas y dramas románticos.

Muchas de las películas lograron llegar a un público internacional por sus buenas historias, directores y actores. De hecho, con una trayectoria de más de 120 años, el cine del país sigue el modelo de los estudios de Hollywood, lo que le ha permitido coronarse como uno de los mejores de América latina recibiendo premios Oscars, Goya, Fénix, Platino, Globo de Oro, Ariel y Cóndor de Plata.

Taxi para tres

Taxi para tres es una película estrenada en el año 2001, en Chile. La historia muestra cómo un taxista es asaltado por personas que lo obligan a elegir entre ir al volante mientras ellos cometen un asalto o a ir en la maleta. De este modo, el protagonista se vuelve un miembro de la banda hasta que se da cuenta de los percances de su nuevo estilo de vida.

Gracias a la dirección de Orlando Lübbert, Taxi para tres ganó como mejor película en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Además, fue nominada en los Premios Goya el mismo año de su estreno.

La nana

La nana es una película chilena estrenada en el año 2009 en el Festival de Cine de Sundance, donde logró obtener varios premios por su buena producción.

La película cuenta la historia de Raquel, una nana amargada e introvertida que ha trabajado por 23 años para la misma familia. La protagonista piensa que será despedida porque los dueños contrataron a varias empleadas para que le ayuden en las tareas del hogar, por lo que se dedica a hacerle la vida imposible a todas, hasta que llega Lucy, una mujer fuerte que se ganará su corazón.

Una mujer fantástica

Una mujer fantástica fue estrenada en 2017, seleccionada para competir por el Globo de Oro y en el Festival Internacional de Berlín. Asimismo, ganó en la categoría de mejor obra cinematográfica de habla no inglesa en los premios Óscar y la segunda estatuilla del cine chileno tras el famoso cortometraje Historia de un oso.

Joven y alocada

Joven y alocada es de las películas chilenas más populares, dirigida por Marialy Rivas y escrita por Camila Gutiérrez junto con Pedro Peirano y María J. Viera. La cinta muestra la historia de Daniela, una chica bisexual de 17 años que crea un blog para relatar su vida, gustos y obsesiones. Los conflictos se presentan entre su familia evangélica y sus inclinaciones sexuales.

La obra fue estrenada mundialmente en Estados Unidos, específicamente en el Festival de Cine de Sundance, el 21 enero del año 2012.

El club

El club es una famosa película chilena dirigida en el año 2015 por Pablo Larraín. Fue exhibida en la principal competencia del Festival Internacional de Cine de Berlín, donde logró obtener el premio del Oso de Plata y aplausos del jurado.

Asimismo, en 2015 la cinta fue seleccionada para representar al país en la competencia de los premios Óscar y en diciembre del mismo año se coronó como la segunda película en ser nominada a un Globo de Oro.

Esta obra de drama centra su historia en un grupo de sacerdotes católicos criminales, quienes se escoden en la iglesia de un remoto pueblo para seguir con sus fechorías.

Breve reseña sobre el cine chileno

La historia de la gran pantalla en Chile comienza poco después del aclamado surgimiento del cinema en París. Luego de más de un siglo de trayectoria, la industria cinematográfica se muestra sólida, goza de prestigio y cuenta con destacados protagonistas en todos los ámbitos. Por ello, te traemos una interesante y breve reseña sobre el cine chileno.

Los inicios del cine en Chile

La reseña sobre el cine chileno comienza con la primera proyección que llegó a Santiago en el año 1.896. Esto despertó de inmediato la curiosidad y el interés de millares de personas por conocer tan asombroso método de entretenimiento.

Poco tiempo después, comenzaron los primeros intentos de producir historias de manufactura nacional, algo que se hizo realidad de la mano de Luis Oddó Osorio en el Teatro de la Filarmónica, donde se mostraron al mundo en 1.897 cortometrajes breves de cine mudo y en blanco y negro, grabados en el formato de 35mm.

En 1.902 se logró editar completamente una película en el país, se llamó Ejercicio General del Cuerpo de Bomberos.

La primera cinta argumental fue La baraja de la muerte, mientras que La Transmisión del Mando fue la pionera en animación de producción chilena.

Años después, el cine chileno logró evolucionar hasta presentar diversidad de sucesos, ya con montajes de mejor calidad. Las producciones disponibles eran extranjeras o nacionales sobre documentales, biografías, desfiles e imágenes de las bellezas naturales de Chile.

Con la aparición de los cortometrajes de corte violento, con imágenes que representaban la criminalidad, el alcoholismo y otros problemas sociales, surgió la censura para las obras a exhibir en el país.

En 1.934 se produjo en Chile el primer film con sonido llamado Norte y Sur, al que le siguieron éxitos como La Amarga Verdad en 1.945, El hombre que se Llevaron de 1.946 y la Dama de las Camelias de 1.947.

Actualmente, la película chilena más antigua que se proyecta es Un paseo a Playa Ancha, del año 1.903.

Chilefilms es una emblemática empresa cinematográfica y televisiva de Chile, la cual comenzó con inversión y respaldo estatal, para luego pasar a manos de capital privado. Esta organización le dio el impulso necesario a la industria para las primeras grandes producciones chilenas.

El objetivo de esta empresa era la producción de películas con miras a la exportación, siguiendo el modelo norteamericano.

Cambios hacia el nuevo cine chileno

Los cambios políticos y socio culturales de los años 1.960 trajeron desconcierto a todo el continente, surgieron nuevas ideas, reflexiones y sucesos que influyeron en la propuesta cinematográfica de muchos países del sur.

Todas estas iniciativas creativas abrieron un panorama de posibilidades a los cineastas chilenos, quienes se apoyaron en esta revolución cultural para regalarle al público entusiasta producciones como el Chacal de Nuhueltoro de Miguel Littin, Tres Tristes Tigres de Raúl Ruíz y Valparaíso mi amor de Aldo Francia.

Durante la dictadura de Pinochet, la industria cinematográfica chilena fue fructífera desde el exilio, con directores, guionistas y otros representantes que siguieron trabajando por el cine en los países de acogida.

En el año 1990, el público chileno pudo disfrutar del trabajo de cineastas como Littin, Ruiz, Guzmán, Valeria Sarmiento, Sergio Castilla, Sebastián Alarcón, Orlando Lübbert, y muchos otros.

Una de las películas más significativas de este período es La luna en el Espejo, de José Donoso, la cual recibió reconocimiento público de la crítica internacional, al igual que La Frontera de Ricardo Larraín.

El nuevo siglo

Las salas de cine fueron renovadas con núcleos múltiples que ofrecían lugares de encuentro y diversión para todas las edades. La mayoría de ellas redujo su tamaño y la capacidad de espectadores, siguiendo la tendencia internacional.

La nueva era comenzó de forma prolífica con cintas como Taxi para tres (2.001), Sexo con amor (2.003) y Machuca del 2.004. Ya en el 2.011 se estrenó Violeta se fue a los cielos y NO de Pablo Larraín, luego Gloria de Sebastián Lelio, Una mujer fantástica del 2.017 y Tarde para morir joven del 2.019.

Actualmente, el cine chileno es activo y de elevada calidad profesional, presenta un ambiente donde convergen técnicos, especialistas, guionistas, actores y directores de reconocida trayectoria y éxito.

Conoce los beneficios de ver películas

El cine es un medio poderoso de entretenimiento y expresión artística. Disfrutar de una buena producción cinematográfica es recomendable, así como conocer los beneficios de ver películas, ya que será de provecho para explorar el impacto positivo de la filmografía en la vida personal del espectador.

El cine como influencia creativa

Las películas te hacen reaccionar ante las situaciones que se representan en la pantalla, durante una proyección el espectador se enfrenta a la necesidad de manejar emociones tales como tristeza, alegría, esperanza, miedo, rabia e incertidumbre.

Diversas producciones están enfocadas a llevar un mensaje completamente claro sobre diferentes posiciones políticas, culturales o sociales, algunas se dedican a entretener y divertir, otras llaman a la reflexión.

Hay películas que presentan la realidad de forma cruda, donde se quiere crear conciencia a través de los valores personales mientras te invitan a discernir sobre temas tan complejos como las virtudes de la conducta humana y la razón por la que la fuerza de voluntad es esencial para superar las vicisitudes.

Largometrajes sobre la perseverancia te contarán hechos donde se producen cambios de actitud, que harán que reflejes en ti mismo la confianza que muestra el lado positivo de la vida.

Beneficios del cine

El cine es una actividad lúdica que te invita a analizar diversidad de temas, mostrándote diferentes realidades y puntos de vista que contribuyen a formar un criterio propio. A continuación, conocerás los beneficios que puedes obtener al disfrutar de una buena película.

Relajación

Al ver una película, el espectador se relaja y deja de lado las preocupaciones constantes, para adentrarse en una realidad totalmente distinta. Esto produce un momento de descanso mental que revitaliza.

Toma de consciencia

Con frecuencia, se observa en una película una escena que te hará consciente de los miedos y limitaciones, también te impulsa a pensar en la forma de enfrentarlos debidamente y salir victorioso ante este tipo de situaciones.

Motivación

Las películas son fuente de motivación, en ellas puedes ver personajes superando retos y toda clase de dificultades para lograr un objetivo.

Son frecuentes las producciones que muestran personas cuya fuerza de voluntad se impone ante obstáculos como impedimentos físicos, enfermedades, injusticias sociales, racismo o cualquier otra barrera.

Esto te hace reflexionar sobre tu propia vida y acerca de todo el potencial que está en cada ser humano, mismo que te hace capaz de superar cualquier adversidad.

Reflexión

Producciones con temática espiritual, existencial, moral o de creencias religiosas, te hacen comprender y poner en práctica tu pensamiento analítico, reflexionar sobre estos aspectos de vida, por lo que poco a poco vas creando una posición definida acerca de criterios básicos de tu existencia.

La empatía,  solidaridad y amistad son temas que usualmente quedan plasmados en nuestra memoria con escenas únicas que hacen que los sentimientos cobren un papel protagónico y se trasladen a tu propia realidad.

Entretenimiento  

Un largometraje de comedia que te haga reír es totalmente beneficioso para la salud, al igual que uno con escenas tristes. El manejo de las emociones saca a flote los sentimientos más íntimos de cada persona, al observar la suerte de los personajes de la película.

Cambio de perspectiva

Algunas películas sobre desastres, enfermedades o temas donde el sufrimiento es eje central de la trama, te invitan a reflexionar y apreciar todo lo que posees, tus virtudes, privilegios y fortalezas, lo cual te hará sentir afortunado y con mejor disposición ante lo que te pase en la vida.

Cultura general

Las películas que plantean puntos de vista sobre sucesos históricos, nos abren la mente y hacen que te replantees cómo reaccionarías ante hechos similares.

Hechos pasados que han dado forma al mundo tal y como lo conocemos, te ayudarán a entender la naturaleza humana y a darte cuenta de tu propia fortaleza y valor, para vivir una existencia plena.